Historias de acoso y violencia sexual en universidades de América
25 de marzo, 2019
En #PasóEnLaU no solo revisamos si 100 universidades de 16 países de América Latina para saber si cuentan o no con protocolos, para abordar el problema del acoso y la violencia sexual en estas instituciones académicas nos parece fundamental escuchar a personas que han padecido esta situación. Por ello, la segunda entrega de nuestro especial transnacional se centra en los testimonios que obtuvimos en países como México, Venezuela, Argentina, Colombia y El Salvador.
Texto: Lizbeth Hernández
- Con información de Georgina González, Florencia González Guerra (México), Tatiana Rojas, Daiana González (Colombia), Imanol Subiela (Argentina), Carmen Escobar (El Salvador) y Francis Peña (Venezuela)
Detrás de cada cifra de acoso o caso de violencia sexual hay un nombre, una historia. Muchas de esas historias tienen aspectos en común. Otras nos permiten ver matices para analizar el problema de otras formas. Nos permiten construir una descripción de sistema que permite que sucedan estas conductas. Ahora traslademos esto al ámbito universitario. Un espacio público y formativo que, en el presupuesto inicial, también tendría que garantizar condiciones óptimas para que las personas que acuden a estudiar, trabajar y/o investigar lo hagan de manera segura. Sin embargo, las universidades no escapan del contexto del país en el que existen, mucho menos de sus problemáticas como el acoso y la violencia sexual.
Con esto en mente, el equipo de Distintas Latitudes y la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas nos dimos a la tarea de buscar, además de la construcción de una base de datos sobre 100 universidades de la región para sistematizar cuántas y cuáles de ellas cuentan con protocolos para prevenir y enfrentar el acoso sexual, voces de quienes han enfrentado esta situación.
Sabemos que son las mujeres quienes principalmente sufren acoso y violencia sexual, sin embargo, para esta investigación consideramos relevante mirar también a otras poblaciones como la LGBTI+. También consideramos importante indagar en casos entre estudiantes, profesores, profesoras, trabajadoras, trabajadores, investigadoras e investigadores, de modo que pudiéramos tener una muestra que nos permitiera tener un panorama mucho más completo de los mecanismos que hay en los casos de acoso y/o violencia sexual que se dan en las universidades de la región.
Cabe decir que nuestro trabajo in situ se determinó a partir de una metodología que consistió en rastrear testimonios en universidades que 1) Estuvieran incluidas en el listado de las 100 instituciones académicas que forman parte de la muestra central de #PasóEnLaU [por matrícula y posición en el ranking QS, que evalúa la calidad de la enseñanza universitaria, con datos de 2017 a 2019]; 2) Que el conjunto de países nos permitiera tener un panorama de la región, de ahí que tenemos: Argentina, Colombia, Venezuela, El Salvador y México.
Otro eje para la búsqueda de testimonios fue el compromiso por parte de Distintas Latitudes para garantizar plenamente el anonimato de las estudiantes, profesores, profesoras, trabajadoras, trabajadores, investigadoras y/o investigadores que así lo demandaran.
De este modo, obtuvimos 20 entrevistas de los cinco países arriba enlistados. De estas 20, seleccionamos 7 con el criterio mencionado previamente: tener un crisol de casos que abordaran las distintas relaciones en que se puede dar un caso de acoso o violencia sexual, que permitieran incluir a personas de la población LGBTI+, que también pudiéramos mostrar qué pasa cuando la violencia de género afecta a trabajadoras/es de la universidad; pero también buscamos saber qué pasa cuando una historia de acoso puede dar paso a algo positivo, a una articulación positiva.
Un dato trascendente es que de las 20 entrevistas que realizamos todas se dieron con testimonios de casos registrados en universidades que en la actualidad cuentan con protocolos, solo 1 caso de El Salvador y las 3 entrevistas de Venezuela se dieron en instituciones que no cuentan con protocolo.
A partir de los 7 testimonios, que les presentaremos en esta entrega en formatos de podcast y texto, queremos tender un puente para analizar particularidades de este tipo de violencia en las universidades de la región. Muestra de ello es que, además de los casos mencionados, haremos un pequeño acercamiento a acciones de colectivos de estudiantes que se están organizando en El Salvador y a un par de historias de universidades colombianas que no están en el listado inicial.
Así pues, esta entrega de #PasóEnLaU busca continuar un diálogo más allá de las cifras.

Un caso de acoso virtual (México)
Itzel Olmedo es una estudiante de la Universidad de Guadalajara, UdG, México, su caso es particular porque se dio de manera virtual. Cuando sufrió el acoso, que posteriormente derivó también en bullying, la universidad aún no contaba con un protocolo para atender, prevenir o sancionar el acoso y la violencia sexual.
Era 2018, y fue hasta junio de este mismo año cuando, tras múltiples denuncias públicas de estudiantes y profesoras, el rector de la UdG, Miguel Ángel Navarro, anunció que presentaría ante el Consejo de rectores un protocolo de actuación.
En ese mismo acto, Francisco Javier Peña Razo, abogado general de la universidad informó que había 18 denuncias por acoso y hostigamiento sexual registradas entre 2016 y junio de 2018. “La mitad concluyeron en rescisiones de contrato, cinco en absolución y cuatro aún están en trámite. De éstas últimas, dos corresponden al Politécnico, uno a la preparatoria 16 y el resto al CUCSH”, consignó la revista Proceso.
No está de más señalar que el protocolo de la UdG, incluye el ciberacoso.
Escuchemos la historia.
Producción: Bruno Grappa (Argentina). Locutor: Jorge Hurtado (Nicaragua). Reportera: Florencia González Guerra (México).