#PasóEnLaU

Distintas Latitudes y la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas realizamos una investigación transnacional para conocer la situación del acoso sexual en las universidades de América Latina. Para ello, seleccionamos 100 universidades públicas y privadas de 16 países de la región.

Protocolos vs el acoso sexual en América Latina

La universidad, ese espacio construido para el aprendizaje, la investigación académica y el crecimiento profesional, es también un espacio cruzado por diversos tipos de violencia en América Latina. La violencia sexual entre ellas. ¿Las universidades están enfrentando este problema?

Historias de acoso y violencia sexual en universidades de América

En #PasóEnLaU no solo revisamos si 100 universidades de 16 países de América Latina para saber si cuentan o no con protocolos, para abordar el problema del acoso y la violencia sexual en estas instituciones académicas nos parece fundamental escuchar a personas que han padecido esta situación. Por ello, la segunda entrega de nuestro especial transnacional se centra en los testimonios que obtuvimos en países como México, Venezuela, Argentina, Colombia y El Salvador.

¿Qué dicen los protocolos contra el acoso y la violencia sexual de las universidades de América Latina?

Sabemos que la existencia de un protocolo contra el acoso, no garantiza que el problema no exista o desaparezca. Por esta razón, el equipo de Distintas Latitudes con el apoyo de integrantes de la #RedLATAM decidimos crear, además de la base de datos que sistematiza la información del análisis cuantitativo de las universidades, un archivo que contiene una revisión cualitativa de los protocolos que encontramos.